miércoles, 22 de abril de 2015

Trastorno del Espectro Autista: Recursos Humanos, Materiales y Recomendaciones.

                                      Recursos humanos y materiales.

Los profesionales que intervienen y apoyan a los niños que presentan TEA son:

Psicólogo: El que colabora con el diagnóstico y la elaboración de programas enfocados en la modificación de la conducta del niño/a, forma a los padres y los orienta con respecto a los tratamientos específicos que puede requerir su hijo.

Pediatra: Este puede involucrarse en tratamientos y terapias específicas de cada niño, además de ayudar a conseguir diferentes apoyos para los padres.

Neurólogo: Diagnostica, puede recetar medicamentos en caso de ser necesarios y orienta respecto a terapias y discursos disponibles para disfunciones cerebrales.

Terapeuta ocupacional: Atiende diversas áreas como auto-protección, productividad, ocio, valoración de riesgos.

Educador Diferencial: Lleva a cabo las adecuaciones curriculares necesarias para el trabajo académico con el niño, además de orientar a los padres con respecto a los apoyos que pueden realizar en el hogar con respecto a la lecto-escritura, cálculo, AVD en conjunto con el terapeuta ocupacional.

Además de estos profesionales podemos también encontrar diferentes apoyos dependiendo de las necesidades específicas de cada niño como por ejemplo: músico terapeuta, trabajar con especialistas en equino terapia, hidroterapia, entre otros.

Los recursos materiales pueden ser diversos y van desde materiales gráficos a materiales concretos.

En los materiales gráficos podemos encontrar láminas con imágenes de diferentes situaciones de la vida diaria, emociones, diferentes  tipos de elementos.

También existe la posibilidad de trabajar el aspecto sensorial con los niños a través de tarjetas o textos con diferentes texturas y aromas.

Cuentos visuales adaptados con pictogramas en los cuales el alumno debe ser capaz de reconocer secuencias y emociones.



                                 Recomendaciones  y sugerencias.

Intentar mantener la actividad con un solo tipo de materiales o situación por al menos 5 minutos.
Usar lenguaje sencillo.
Utilizar frases cortas.
Formular y repetir preguntas sencillas.
Motivar al niño con elogios.
Dar espacio y tiempo para que el niño elabore sus respuestas.
No impedir su conducta auto estimulante.
No sobre estimular visualmente
Mantener luz natural en sala de clases.
Intentar diferentes estrategias para minimizar ruido en sala de clases.

Trastorno del Espectro Autista: Orientaciones pedagógicas.

Hay diversos modelos de adaptaciones curriculares. El adoptado para este trabajo presenta dos dimensiones: ambientales y curriculares.

Adaptaciones ambientales: se refieren a la creación de condiciones físicas de sonoridad, luminosidad y ventilación en los espacios y mobiliarios del ambiente escolar y a la accesibilidad física a la escuela y al aula, así como a todos aquellos elementos auxiliares personales que compensan las dificultades que puedan presentar los estudiantes con autismo.

El aspecto ecológico juega un papel preponderante en el éxito o fracaso del proceso de integración escolar de los estudiantes que presentan autismo. Se debe procurar un medio ordenado, estructurado y proveedor de información visual para ayudar a la comprensión, con lo cual se garantiza que el estudiante pueda predecir y anticipar situaciones. Esto conduce a una sensación de control, básica para actuar adaptativamente y aprender.

Se debe mantener una adecuada distribución de los muebles; cada vez que se cambien se debe informar al estudiante y permitirle explorar el ambiente hasta que lo domine nuevamente. Si es del caso, pedirle colaboración para realizar los cambios; de esta manera, los incorporará más rápidamente.

También es necesario considerar las siguientes recomendaciones:

 • Ubicar al niño cerca de compañeros que sean buenos modelos de comportamiento y por los cuales el estudiante haya demostrado empatía.
• Mantener al estudiante lejos de fuentes visuales de distracción.
• Mantener al educando alejado de fuentes sonoras distractoras.
• Iluminación preferiblemente natural, sin lámparas de neón.
• Sillas y mesas con tapas de caucho en las patas, para minimizar el ruido al moverlas. • Utilizar diferentes estrategias para minimizar el ruido dentro del salón de clases, en situaciones o períodos críticos de la jornada.

Elementos auxiliares personales: En cuanto a los elementos auxiliares personales, aquellos estudiantes que toleran poco el ruido, pueden requerir tapones para los oídos y los estudiantes que les molesta la luz o les impide percibir bien, pueden necesitar lentes especiales para opacar o filtrar la luz. Igualmente, algunos apoyos tecnológicos pueden servir como materiales de compensación en aquellas áreas en que los estudiantes presentan dificultades, ejemplo: la calculadora, en estudiantes con dificultades de cálculo; el computador, la máquina de escribir, la grabadora o tomar fotocopias de las notas de sus compañeros para aquellos que presentan dificultades en la escritura.



Dimensión curricular: en esta dimensión se contemplan dos tipos de adaptaciones fundamentales: adaptaciones de acceso al currículo y del currículo.

Adaptaciones de acceso al currículo: son los ajustes o elementos que permiten que los estudiantes accedan al currículo escolar. Incluyen el uso de materiales especiales y lenguajes alternativos de comunicación.

Materiales especiales: Los materiales especiales permiten el acceso a los contenidos y pueden ser concretos o gráficos para ilustrar los conceptos o situaciones que se pretenden enseñar.

Comprenden dos grandes categorías: material gráfico y textos. Dentro del material gráfico pueden estar láminas, videos, modelos de trabajos terminados, dibujos, entre otros, que le permiten al estudiante comprender la temporalidad de los eventos, organizar sus acciones en secuencias lógicas e identificar la emoción que le producen las situaciones.

El material gráfico se aplica para ilustrar:

a. Horario de clases en visuales de cada una de las actividades de la jornada escolar que le ayudan al estudiante ubicarse en el día.

 b. Rutina individual o agendas de actividades con visuales de cada una de las actividades que van a realizar, las cuales deben estar ubicadas en su escritorio o en su cuaderno a manera de agenda diaria, semanal o mensual.

 c. Dibujos o láminas de las normas que están en proceso de adquirir, las cuales deben estar ubicadas en el tablero o escritorio.

 d. Secuencias didácticas, como la descripción gráfica para realizar una actividad determinada.

 e. Expresiones emocionales, láminas con diferentes expresiones que pueden estar en un llavero o billetera, para que el estudiante las utilice cuando las necesite.

f. El espacio en su escritorio en que debe ubicar sus materiales: lápices, libros, cuadernos, etc. Textos: seleccionar libros con ilustraciones, en los cuales se utilice un lenguaje simple y similar al utilizado en su contexto, o realizar modificaciones directamente sobre el libro de trabajo, sobreponiendo instrucciones, textos más simples o dibujos.

Trastorno del Espectro Autista: Normativas y Decretos Actuales en Chile.

Presentamos algunos de los que rigen en Chile 

La definición de autismo en el DSM-IV fue liderada por Fred Volkmar de la Universidad de Yale, se realizó en 1994 y se basó en el estudio de unos 1.000 casos. La definición para el DSM-V está liderada por Francesca Happé del Kings’ College de Londres.

Según Volkmar, su propuesta pretendía conseguir un difícil equilibrio: por un lado, establecer criterios lo más ajustados y rigurosos posibles y por otro, que esos criterios incluyeran la situación de las personas afectadas a distintas edades (no todos llegan al momento del diagnóstico a la misma edad), distintos niveles de cociente de inteligencia (IQ) y que estableciesen un marco que fuese adecuado tanto para el trabajo clínico como para el de investigación.

El DSM-IV estableció doce criterios diagnósticos y al cumplir seis de esas características, se establecía el diagnóstico de autismo. Las variaciones de esos doce elementos permitían formar más de 2.000 combinaciones diferentes.

El DSM-V buscan concentrar las distintas descripciones en una única categoría: trastorno del espectro autista, en vez de tres. Para ello se combinarían y reducirían criterios, simplificando enormemente el número de combinaciones que pueden dar lugar a un diagnóstico de TEA. Según Volkmar, pasar de diagnóstico de autismo a trastorno del espectro autista dará una imagen más amplia, más inclusiva, cuando en realidad es lo contrario: criterios más estrictos y menor número de personas consideradas afectadas por un trastorno autista.

Según la propuesta actual todos entrarían en esa categoría diagnóstica (TEA) y ello sería complementado por una descripción detallada del perfil de cada individuo incluyendo sus síntomas y las dificultades específicas que tuviera.


Decreto 815: Normas Técnico Pedagógicas para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual; Aprueba planes y programas de estudio integral funcional.


También podemos nombrar el Decreto 170, estos serán explicados de mejor manera en entradas posteriores.

Trastorno del Espectro Autista: Diagnóstico.

El proceso de evaluación diagnóstica demora aproximadamente 1 mes, en el cual deben existir como mínimo dos sesiones con el médico que cumplirá la función de coordinación del equipo de diagnóstico en TEA: una inicial para la recepción del caso y la aplicación de parte de la “Anamnesis para Trastornos del Espectro Autista”  y una final para entregar el diagnóstico a la familia y entregar la información y orientación adecuada  con respecto al diagnóstico.

La evaluación para confirmación del TEA es clínica y multidisciplinaria en donde intervienen profesionales especializados en el ámbito del autismo, estos son generalmente:

Fonoaudiólogo.
Terapeuta ocupacional.
Psicólogo.
Kinesiólogo.

Todos los niños deben recibir una evaluación cuidadosa en diferentes áreas y funciones, estas son:
Habilidades lingüístico-comunicativas.

Funciones neuropsicológicas.
Perfil psicométrico.
Funcionamiento y procesamiento sensorial.
Funcionamiento a nivel personal y familiar, en este aspecto indagando especialmente en las áreas de desarrollo del juego, vinculación afectiva, relación social.

En algunos casos se requiere también algunas pruebas orgánicas tales como:

Electrocefalograma.
Resonancia nuclear magnética.
Cariograma.
Exámenes auditivos.

La finalidad del diagnóstico no es sólo realizar una detección acertada y temprana, sino que también busca detectar enfermedades tanto orgánicas como psiquiátricas asociadas, evaluar las necesidades familiares y realizar las recomendaciones y las orientaciones terapéuticas según el caso en particular.

Trastorno del Espectro Autista: Definición y Características.

En esta entrada y en algunas posteriores hablaremos del Trastorno del Espectro Autista, a diferencia de las anteriores que son apuntes personales de las clases a las que asisto, este es un trabajo de investigación que realice en conjunto con algunas compañeras de clase, el cual posteriormente fue presentado a la clase y nuestro profesor.

Con el debido permiso lo publico y doy los agradecimientos a mis compañeras: Leandra Aguilar, Marlenne Uribe y Joice Urquiza, por trabajar conmigo y compartir nuestros estudios y conocimientos.

Autismo: Definición, características y diagnóstico. 

El término autismo proviene del griego eaftismos, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”; Fue descrito por primera vez en el año 1943 por el psiquiatra Leo Kanner, el cual destacaba principalmente en los pacientes estudiados la incapacidad para establecer relaciones con las personas, el retraso en la adquisición del lenguaje y trastornos en este una vez ya adquirido, además de actividades repetitivas y estereotipadas, haciendo hincapié en que estas eran evidentes desde la primera infancia. En la actualidad se entiende el autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), que se manifiesta como una alteración de origen neurobiológico que da lugar a una modificación en el desarrollo de las áreas comunicativas y sociales del niño.

Este es un trastorno de gama amplia, es por esto que hoy en día es denominado Trastorno del Espectro Autista (TEA), esto debido a que no hay dos personas con autismo que posean exactamente los mismos síntomas, además de experimentar diferentes combinaciones de estos.

El TEA aparece dentro de los 18 y 36 meses de vida con más precisión para su diagnóstico, su incidencia es mayor en niños que en niñas con la proporción de 4 es a 1, por lo cual el 75% de la población con autismo es de sexo masculino y el 25% pertenece al sexo femenino. En Chile según el Censo 2012 hay aproximadamente 48.000 personas con TEA, y solamente el 10%  tiene acceso a la intervención terapéutica que requiere esta condición con psiquiatra-neurólogo, fonoaudiólogo, terapia ocupacional, educador diferencial.

Características.

Las principales características de los niños con autismo son:

No tiene lenguaje y si lo presenta posee alteraciones en el mismo.
Movimientos estereotipados. 
Ecolalia (repetición involuntaria de alguna palabra o frase que acaba de oír o pronunciar)
Resistencia a los cambios.
No mantiene contacto visual con los demás.
Llanto, tristeza sin causas aparentes. 
Muestra apego inusual a objetos.
Puede sufrir ataques de cólera.
Desinterés general en las relaciones sociales.
Aparente insensibilidad al dolor, también hay casos en que son hipersensibles.
Un tercio presenta convulsiones.
Presentan un C.I menor de 70, aunque en algunos casos el C.I puede bordear la norma.

Estos pueden variar y presentarse de diferentes maneras en cada niño.

sábado, 18 de abril de 2015

Síndrome de Prader Willis.

Grado de discapacidad: Pocas veces presentan un CI mayor a 80. Leve, Moderado o severo, predomina el leve.

Causas: Supresión del gen en el cromosoma 15.

Características Físicas: Obesidad, hipotonía,hipogonadismo, manos y pies pequeños.

Logros cognitivos: Se comunican en forma adecuada, pueden adquirir nociones básicas de cálculo y lecto escritura.

Logros sociales: Logran mantener una conversación adecuada con adultos y pares, su expresión verbal es fluida y saben comportarse según contexto.

Características de personalidad: Pueden ser manipuladores, desarrollan conductas insaciables frente al alimento, son creativos e ingeniosos.

Tratamientos:
  • Nutricional, para controlar la obesidad.
  • Equipo multidisciplinario y familia.
  • Fuerte tratamiento psicológico, tanto para la familia como para él, enfocado principalmente en el control de la ansiedad.