sábado, 18 de enero de 2014

Síndrome de Criduchat o Maullido de Gato.

Grado de discapacidad: Leve, moderado, profundo; mayormente moderado, solo se presente en un 1% la discapacidad severa.

Causas: Daño de perdida del brazo corto del cromosoma en el par 5, siempre por parte del padre.

Características Físicas:

  • Ojos más separados.
  • Cuello corto.
  • Ojos rasgados.
  • Su postura no es erguida.
  • Dedos de manos y pies unidos por membranas.
  • Aullido de gato al nacer, Una octava más alta que la de otros bebés.
Logros Cognitivos: Lecto-escritura, lenguaje más comprensivo que expresivo, pueden tener buena memoria.

Logros Sociales: Expresión verbal fluida, si la terapia es temprana pueden lograr una buena inserción con sus pares.

Características de personalidad: Alegres, sociales, buen humor, curiosos, les llama la atención ciertos objetos, pueden ser agresivos.

Tratamiento: Integración social y laboral, trabajo en equipo multidisciplinario, a través de la hidroterapia y masajes cutáneos
.

Síndrome de Asperger

Grado de discapacidad: Normal o superior, en pocas ocasiones inferior.

Causas: Hipotéticamente se dice que es genético, daño cerebral.

Características físicas: Normal.

Logros Cognitivos: Memoria, vocabulario, gramática.

Logros Sociales: Se relacionan mejor con adultos que con sus pares, sus mejores relaciones son con persona cercanas.

Características de personalidad:  

  •  Escaso contacto visual.
  • Falta de empatía.
  • Poca o casi nula capacidad para anticipar acontecimientos.
  • Rigidez de normas.
  • Tienen rabietas.
  • Son agresivos, aunque actúan de forma racional.
Tratamiento: Ayuda profesional. cuidado familiar, a veces ocupan fármacos, terapia ocupacional especializada en lenguaje, terapia con animales y también se les da apoyo familiar a los padres.




domingo, 12 de enero de 2014

Síndromes.

En las siguientes publicaciones encontraran diferentes tipos de síndromes con sus características principales, pero antes de eso debemos aclarar qué es un síndrome y algunos concepto asociados.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad o un trastorno físico o mental.

Trastorno: Cambio o alteración en el orden que se mantenían ciertas cosas o  en el desarrollo normal de algo (trastorno atmosférico).
                 - Molestia o problema que altera la vida de una persona o su estado de ánimo.

Deficiencia: Carencia que altera la normalidad de una estructura psicológica, fisiológica y anatómica. La deficiencia lleva a la discapacidad.

Discapacidad: Imposibilidad o restricción para desarrollar tareas o funciones debido a una deficiencia ya sea física, cognitiva o anatómica que se considera dentro del margen normal.

Como mencione anteriormente y ya aclarados algunos conceptos en las siguientes publicaciones, mostraremos algunos de los síndromes más conocidos con las descripciones correspondientes.

sábado, 11 de enero de 2014

Rangos de discapacidad. (Rango Profundo).

Rango profundo.

0-6 años.
  • Tienen movilidad restringida, la mayoría presenta patologías asociadas.
  • Retardo muy notorio que dificulta la adquisición de destrezas de independencia personal (alimentación, vestuario, higiene, control de esfínter).
  • Muchos permanecen postrados.
  • Grave deterioro en el espacio sensorio motriz.

7-15 años.
  • Su vocabulario es mínimo o inexistente.
  • Tienen graves problemas motores y sensoriales.
  • No controlan esfínter.
15 años.
  • Requieren de apoyo constante.
  • Necesidad de atención y cuidado permanente.
  • Responden a estímulos sensoriales ( vía de comunicación).

Rangos de discapacidad. (Rango Severo).

Rango Severo.

0-6 años.
  • En la etapa pre- escolar se observa un desarrollo psicomotor muy limitado.
  • Hipotonía. 
  • Leves deformaciones toráxicas  con frecuentes escoliosis.
  • Pueden tener insuficiencias respiratorias y posibilidad de apnea.
  • Alteradas están; la marcha, el equilibrio, coordinación, dinámica, y grandes dificultades de relajación.
  • Sincinecias numerosas.
7-15 años.
  • Pueden reconocer algunos simbolos y signos.
  • Pueden aprender un sistema de comunicación pero su lenguaje oral es muy pobre.
  • Tienen una patología asociada que implica una atención especial.
  • Vocabulario restringido.
  • Coordinación de movimientos con defectuoso control de la respiración y los órganos de fonación.

15 años.
  • Podrían realizar trabajos mecánicos y manuales simples.
  • Pueden aprovechar en entrenamiento encaminado a conseguir cierta independencia y auto-mantención.  

Rangos de discapacidad. (Rango Moderado).

Rango moderado.

0-6 años.
  • Lentitud en el desarrollo de la comprensión y uso del lenguaje.
  • Funciones motrices en desventaja.
  • No hay noción del espacio y del tiempo.
  • Tienen movilidad restringida.
  • Logra aprender destrezas de independencia personal.
  • Llegan a hablar y pueden comunicarse.
  • Dificultad de expresarse en palabras y utilizar formas verbales.
7-15 años.
  • Capacidad de auto-cuidado en desventaja.
  • Dificultad en discriminar entornos.
  • Dificultad para asimilar cuantificadores.
  • Logra una lectura a nivel de seguridad y de codificación.
  • El lenguaje se torna socializado pero su razonamiento es egocéntrico.
  • Variable evolución del desarrollo psicomotor.
  • Puede presentar sincinesias (movimientos involuntarios asociados a otros).
15 años.
  • Se relaciona con personas próximas a su entorno.
  • Logran un desarrollo de la capacidad social.
  • Requiere supervisor y ayuda periódica.
  • Puede obtener y mantener trabajos calificados y semi-calificados.

Rangos de discapacidad. (Rango Leve).

Los diferente síndromes o discapacidades se presentan en diferentes rangos variando entre leve, moderado, severo y profundo, a continuación se detalla los diferentes rangos y sus características por edad. 

Rango Leve.

0-6 años:
  • No es identificable hasta iniciada la etapa escolar.
  • Dificultad para desplazarse y adquirir independencia.
  • Dificultad para mantener una conversación sencilla.
  • Retraso mínimo en áreas perceptivo motoras.
  • Dificultad de aprendizaje generalizado.
  • Lectura hasta oraciones simples.
  • Nómina datos personales.
  • Mínimo retardo sensorio motor.
  • Sonríe, movimientos oculares adecuados, mira con atención al menos en apariencia.

7-15 años.
  • Coordinación insuficiente en relación a niños y jóvenes de su edad.
  • Alcanza independencia en el cuidado personal.
  • Escribe a nivel trazo.
  • Puede resolver las 4 operaciones básicas.
  • Presenta pensamiento flexible, y sistemático que le permite organizar y clasificar la información para resolver problemas concretos. 
  • Lenguaje disminuido en los niveles estructurales y semánticos.
  • Dificultades en la orientación témporo-espacial y adaptaciones de ritmo.
15 años.
  • Logran un desempeño laboral independiente y remunerado.
  • Suelen presentar dificultades generalizadas en su aprendizaje.
  • Sus relaciones interpersonales pueden verse alterados por la impulsividad.
  • Problemas de establecer auto-critica.
  • Resolución de problemas aplicando 3 y hasta 3 operaciones.
  • Baja tolerancia a la frustración.

Competencias personales.

La definición de retraso mental que se encuentra en el Sistema Educativo en Chile de 2002, se basa en la aproximación de la competencia personal-social  de la inteligencia que ha derivado del trabajo de las inteligencias múltiples.

El modelo de competencia personal-social incluye 3 componentes que son:


  1. Inteligencia práctica: Capacidad de resolución de los problemas de la vida diaria, incluye la capacidad de manejar los aspectos físicos y mecánicos de la vida, como cuidar de sí mismo, las competencias que demanda  el día a día y las actividades vocacionales.
  2. Inteligencia conceptual: Conocida como inteligencia académica o analítica; capacidad para resolver problemas intelectuales y para usar y comprender procesos simbólicos tales como el lenguaje.
  3. Inteligencia social: Capacidad para manejar habilidades sociales en las relaciones interpersonales.


Competencia general.


Inteligencia.
Conducta adaptativa (desarrollo motor físico).
Práctica.
Habilidad para la vida independiente.
Conceptual.
Habilidades cognitivas de comunicación y académicas.
Social.
Competencia social.


Elementos del retraso mental.

Debemos considerar que existen diferentes elementos y apoyos con los cuales podemos trabajar en el área del retraso mental estos son:


  • Capacidades (habilidades adaptativas e inteligencia).
  • Contextos (casa. trabajo, escuela, comunidad).
  • Funcionamientos (apoyos).
 Los apoyos son los soportes que como docente debemos proveer a los alumnos, para esto debemos detectar de manera oportuna la falencia o problema que presenta el estudiante y de esta forma brindar el apoyo necesario.



Dimensiones de los apoyos.
  1. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.
  2. Consideraciones físicas/salud.
  3. Consideraciones psicológicas/emocionales. 
  4. Consideraciones ambientales.
Consideraciones de los apoyos.

Los apoyos deben tener una frecuencia o intensidad en su aplicación, estos son:

  • Intermitente: En este caso se "juega" con el apoyo al proporcionarlo por un tiempo y luego quitarlo, variando en el tiempo de manera reiterada.
  • Amplio: Apoyo reiterado en el tiempo, el cual no es indefinido pero se utiliza por un tiempo prolongado de tiempo.
  • Limitado: Es un apoyo breve, el cual requiere un tiempo mínimo de aplicación.
  • Generalizada: Este tipo de apoyo es constante y/o permanente, utilizado mayoritariamente en alumnos que presentan un rango severo de discapacidad o debido a una deficiencia física.